Incontinencia urinaria
Aquí les dejo un post para que sepan un poco más sobre la incontinencia urinaria, algo que afecta a una gran parte de la población y que hoy en día sigue siendo un tema tabú.
¿ QUÉ ES?
Se trata de la pérdida involuntaria e incontrolada de la orina. Este tipo de problema afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo éstas las que presentan mayor prevalencia. Estos «escapes» o pérdidas de orina, independientemente de la gravedad, afectan a las actividades de la vida diaria y pueden tener repercusiones en el bienestar físico, social y emocional. Por este motivo es importante que haya un equipo multidisciplinar detrás de este tipo de patología.
Será relevante también conocer tanto los hábitos alimenticios como el estado emocional de la persona, ya que ambos estarán muy relacionados con este tipo de patología. Esto lo hablaremos más adelante en otro post.
¿ QUÉ TIPOS HAY?
En la actualidad hay 5 tipos de incontinencia urinaria, aunque normalmente se asignan a 3 categorías principales: incontinencia de esfuerzo, incontinencia de urgencia y la incontinencia mixta.
Incontinencia de esfuerzo. Es el tipo más común, entre el 50-88% de los casos, se caracteriza por una fuga de orina causada por un aumento de la presión abdominal. Podría darse una pérdida causada por un simple estornudo, tos o incluso risa, o también por ejercicios como correr, levantar objetos pesados, etc. En casos más graves habría pérdidas al caminar o incluso en el cambio de la posición.
Incontinencia de urgencia. Se produce la pérdida por un desequilibrio entre la actividad del detrusor de los mecanismo inhibidores y excitadores que producen un trastorno de la micción (desequilibrio de los mecanismos que controlan la micción) Posibles causas:
- Daños o problemas en el sistema nervioso central
- Alteración de los músculos del suelo pélvico y del esfínter externo.
- Hábitos diarios o problemas físicos.
Incontinencia urinaria mixta. Es una combinación de las dos anteriores.
Los otros 2 tipos de incontinencia menos frecuentes serían:
Incontinencia por desbordamiento. Ocurre cuando la vejiga acumula el volumen máximo que puede alcanzar, la presión produce que la orina fluya a través de la uretra.
Incontinencia transitoria. Se da cuando hay una incontinencia en un periodo concreto y es de corta duración en el tiempo.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
- Factores genéticos
- La edad
- Posmenopausia
- Debilidad muscular del suelo pélvico
- Embarazos
- Partos
- Obesidad
- Estreñimiento
- Hábitos alimenticios
QUE HACER SI TENEMOS INCONTINENCIA
Lo primero es acudir a un especialista para un buen diagnóstico y a partir de ahí definir un buen tratamiento. Independientemente del tipo o la gravedad de la enfermedad, se recomienda que los pacientes reciban terapia conductual (de la mano de un/a psicólogo/a), lo que implica un cambio en el estilo de vida.
En personas obesas es importante reducir al menos un 5% del peso, ya que varios estudios han demostrado que disminuyendo el IMC se dará una disminución de los síntomas.
Otra recomendación es la evitar actividades/deportes que afecten a la musculatura del suelo pélvico, sobre todo deportes de alto impacto, tales como correr, boxeo, saltos…
Numerosos estudios indican la eficacia de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria, hasta el 80% de los pacientes con estadio I pueden obtener resultados positivos , y hasta el 50% de los pacientes en estadio II.
Es importante que este tipo de problema, que lamentablemente hoy en día continúa siendo un tema desconocido y poco hablado, sea abordado lo antes posible disminuyendo así el riesgo de cronicidad, ya que es una afección que podría llegar a corregirse, y en otros casos, incluso evitar.